John Locke


(Wrington, Somerset, 1632-Oaks, Essex- 1704) Pensador británico, uno de los máximos representantes del empirismo inglés, que destacó especialmente por sus estudios de filosofía política. Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor del griego antiguo y de retórica, alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal. Fue el primer filósofo que articuló las ideas centrales del empirismo moderno, según el cual hay muy pocos asuntos que puedan resolverse sin una cuidadosa y ecuánime consideración de las pruebas obtenidas por medio de los sentidos. Locke formuló la ideología que acompañaba a la ciencia newtoniana, lo que favoreció que la actitud empirista formara parte del sentido común de la gente educada. La misma actitud antidogmática conformó las influyentes ideas de Locke respecto a la tolerancia religiosa: como resulta tan difícil saber qué es la verdad, argumentaba Locke, a la gente se le debería permitir, en la medida de lo posible, creer lo que elija creer. 
   La afirmación central de Locke respecto al conocimiento es que no existen las ideas innatas. Con ello pretende afirmar dos cosas: la primera es que es preciso incorporar las creencias a través de la experiencia del mundo. La segunda es que, cuando uno nace no tiene conceptos en la mente. Muchos filósofos habían asumido que los conceptos más básicos, como la idea de que una cosa es idéntica a sí misma, formaban parte del mecanismo pensante de la mente. Locke argumentó que incluso esos conceptos tenían que ser adquiridos: al nacer, la mente es una pizarra en blanco.
    Si no hay ideas en el momento de nacer, ¿de dónde proceden? La respuesta de Locke es que la mente tiene capacidades innatas para adquirir ideas a partir de la percepción del mundo externo y de la reflexión sobre si misma y sus contenidos. De modo que, al cabo de muy  poco tiempo en el mundo, el niño tendrá lo que Locke llamaba impresiones, que son las ideas más simples producidas por la sensación y la reflexión. La sensación produce un tipo de impresiones, como los tonos de los colores de las cosas, y la reflexión proporciona una Impresión del propio yo. Si se combinan ambos tipos de impresiones se pueden elaborar ideas complejas, como las que se tienen sobre los objetos físicos y sus propiedades. Un niño puede combinar ideas simples como gris y longitud con ideas de forma y solidez para obtener la idea más compleja de un elefante y de un tronco, y formarse así la creencia (a la que Locke también llamaría idea) de que los elefantes tienen tronco. De esta manera, los ricos contenidos del pensamiento se construyen a partir de elementos simples que se reciben pasivamente mediante la percepción y la reflexión.

  "Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias". John Locke

No hay comentarios:

Publicar un comentario